lunes, 10 de octubre de 2016

Vídeos de finanzas útiles para emprendedores que empiezan




El programa ‘Garantía +55’ dará trabajo a más de 600 parados mayores de 55 años en Albacete

La Cerca - Grupo de Comunicación


Advancing financial and digital inclusion: Discussion

Brookings Institution


¿Por qué la igualdad de género es buena para la economía?

Banco Interamericano de Desarrollo / Inter-American Development Bank


Recurso Educativo Finanzas Inclusivas

Por Talento


10 años del euro en España

Banco de España


Capítulo 11: El ahorro es siempre lo que reluce

finanzasparatodosESP


Gestión Financiera de la PYME

DGPYME2010


Contabilidad y finanzas para directivos no financieros

IESE Business School


Cómo hacer una cuenta de pérdidas y ganancias

unProfesor


Cómo hacer un balance de situación

unProfesor


Estrategias para generarle liquidez a una empresa

Negocios en tu mundo


Financial Inclusion Contributes to Stability – Liliana Rojas-Suarez | CGD Podcast

Center for Global Development


Advancing financial and digital inclusion: Introduction

Brookings Institution


Análisis de rátios financieras

unProfesor


Seminario: Cómo analizar una empresa en 20 minutos

EUDE Business School


Pourquoi le business plan est anti-entrepreneurial

Widoobiz


Pablo Fernández - Proa Comunicación

Vozpópuli


Constance Considers Financial Inclusion

Center for Financial Inclusion


Plenario Fundació Factor Humà 2016 (08/03/2016): Ponencia Sylvain Loubradou

FundFH


Vitalik Buterin explains Ethereum

Ethereum


Don Tapscott: How the blockchain works

McKinsey & Company


Economía Incluyente 1.3: Oportunidades de empleo para jóvenes

Ministerio de Economía


Economía Incluyente 1.2: Oportunidades de empleo para jóvenes

Ministerio de Economía


Economía Incluyente 1.1: Oportunidades de empleo para jóvenes

Ministerio de Economía


Los y las jóvenes y el trabajo - IMJUVE

Jorge Enrique Perez Flores


Panel 1: Macroeconomía para el desarrollo sostenible 1a parte

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Panel 1: Macroeconomía para el desarrollo sostenible 2a parte

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Panel 1: Macroeconomía para el desarrollo sostenible 3a parte

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Panel 1: Macroeconomía para el desarrollo sostenible 4a parte

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Panel 2: Política industrial para el cambio estructural 1a parte

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Panel 2: Política industrial para el cambio estructural 2a parte

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Panel 3: Políticas sociales para la igualdad

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Panel 4: Acción global para el desarrollo sostenible

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


Seminario de alto nivel Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)






martes, 27 de septiembre de 2016

12 importantes conceptos financieros




Carlos López, «12 importantes conceptos financieros», Blog de Euribor.com.es (sitio web publicado por Netknow).






martes, 13 de septiembre de 2016

Enrique Claver Cortés, Eva M. Pertusa Ortega y José Francisco Molina Azorín, Estructura organizativa y resultado empresarial




Enrique Claver Cortés, Eva M. Pertusa Ortega y José Francisco Molina Azorín, «Estructura organizativa y resultado empresarial: un análisis empírico del papel mediador de la estrategia», Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, vol. 14, n.º 1, 2011.





Lecturas relacionadas:

Conceptos económicos y financieros de un plan de negocio y su interacción en/con la vida empresarial. Cinco lecturas.
https://lidece.blogspot.com/2016/09/conceptos-economicos-y-financieros-de.html






Álvaro Sánchez Cabrera, Tres diseños y tres estructuraciones organizacionales




Álvaro Sánchez Cabrera, «Tres diseños y tres estructuraciones organizacionales», capítulo 3 de Análisis crítico de la estructura organizacional en las Organizaciones Financieras Cooperativas Colombianas (OFCC): gestión económica, gestión financiera y enfoques de administración en las organizaciones de carácter social; un estudio a la luz de la teoría organizacional (1980-2000). Der Freie Universität Berlin, 2006. Tesis.





Lecturas relacionadas:

Conceptos económicos y financieros de un plan de negocio y su interacción en/con la vida empresarial. Cinco lecturas.
https://lidece.blogspot.com/2016/09/conceptos-economicos-y-financieros-de.html






Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado de Asturias (CEEI), Plan económico-financiero de empresa




Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado de Asturias (CEEI), Plan de empresa paso a paso: Plan económico-financiero.





Lecturas relacionadas:

Conceptos económicos y financieros de un plan de negocio y su interacción en/con la vida empresarial. Cinco lecturas.
https://lidece.blogspot.com/2016/09/conceptos-economicos-y-financieros-de.html






Cámara de Comercio de España: ¿Qué es un plan financiero de empresa?




Cámara de Comercio de España, Programa España Emprende: ¿Qué es un plan financiero de empresa?





Lecturas relacionadas:

Conceptos económicos y financieros de un plan de negocio y su interacción en/con la vida empresarial. Cinco lecturas.
https://lidece.blogspot.com/2016/09/conceptos-economicos-y-financieros-de.html






Alfredo Fernández Lorenzo, Metodología para elaborar planes de negocio




Metodología para elaborar planes de negocio: análisis a realizar y definición de modelos de negocio. EOI Escuela de Organización Industrial.





Lecturas relacionadas:

Conceptos económicos y financieros de un plan de negocio y su interacción en/con la vida empresarial. Cinco lecturas.
https://lidece.blogspot.com/2016/09/conceptos-economicos-y-financieros-de.html






Conceptos económicos y financieros de un plan de negocio y su interacción en/con la vida empresarial. Cinco lecturas


Hoy el blog comparte tres referencias sobre conceptos financieros (tema de los martes en esta programación veraniega-camino del otoño), las tres exponen y manejan conceptos económicos y financieros propios de un plan de negocio aplicados a su proceso de creación.

Aun teniendo el mismo tema, la presentación de los contenidos difiere y se complementa, levemente en cuanto a conceptos, como es lógico, y más en el espacio que se da a uno u otro aspecto, en su presentación y en los ejemplos. Los tres son claros y prácticos y, tras leerlos y releerlos, dispondremos de un buen bagaje de conceptos económicos y financieros aplicados a la empresa.

Alfredo Fernández Lorenzo, Metodología para elaborar Planes de Negocio: Análisis a realizar y definición de Modelos de Negocio. EOI Escuela de Organización Industrial.

Cámara de Comercio de España, Programa España Emprende: ¿Qué es un plan financiero de empresa?

Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado de Asturias (CEEI), Plan de empresa paso a paso: Plan económico-financiero.


Además, te propongo complementar con estas dos referencias, que tienen en común el ocuparse de la relación entre plan económico-financiero y el desarrollo y los resultados de la empresa:

Álvaro Sánchez Cabrera, «Tres diseños y tres estructuraciones organizacionales», capítulo 3 de Análisis crítico de la estructura organizacional en las Organizaciones Financieras Cooperativas Colombianas (OFCC): gestión económica, gestión financiera y enfoques de administración en las organizaciones de carácter social; un estudio a la luz de la teoría organizacional (1980-2000). Der Freie Universität Berlin, 2006. Tesis.

Enrique Claver Cortés, Eva M. Pertusa Ortega y José Francisco Molina Azorín, «Estructura organizativa y resultado empresarial: un análisis empírico del papel mediador de la estrategia», Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, vol. 14, n.º 1, 2011.






martes, 30 de agosto de 2016

Cinco claves de la gestión financiera


¡Qué amplio llega a ser cualquier tema de conversación! La economía y las finanzas, como la política o el fútbol, despiertan pasiones o adormecen con tertulias y debates sin fin.

Entre lo mucho que cabe decir, argumentar y contraargumentar de finanzas, e independientemente de que cada persona somos un mundo y además desarrollamos etapas con diferentes perfiles financieros, existen unos conceptos e indicadores comunes a toda forma de vida financiera. Comunes y claves, como resume el vídeo a continuación, «Gestión financiera», elaborado por la DGIPYME (Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa - Ministerio de Industria, Energía y Turismo) con la colaboración de la Escuela de Organización Industrial también del MINETUR:


«Conseguir que tu empresa tenga una salud de hierro es más sencillo de lo que parece. Nosotros te vamos a dar las claves básicas. Recuerda bien estas cinco palabras: contabilidad, análisis, tesorería, inversiones y compras».






Conceptos financieros e indicadores financieros


Los conceptos financieros, como los demás conceptos, son ideas y realidades plasmadas en definiciones. Por su parte, los indicadores son relaciones entre conceptos, o razones, en el sentido matemático, como expone Marbelis Nava en su artículo dedicado al análisis financiero como herramienta de gestión financiera.

Unos y otros, conceptos e indicadores, tienen un buen escaparate en los glosarios que publican los sitios web de formación de las entidades financieras. Estos glosarios son instrumentos útiles de conocimiento de la realidad financiera y también de comprensión, ya que nos introducen en su lenguaje y realidad específicos. La claridad y la síntesis son sus características.

Los siguientes glosarios proporcionan una buena base de conceptos e indicadores financieros:

Glosario elaborado por Finanzas para todos (Plan de Educación Financiera de la CNMV y Banco de España). Casi 400 términos relacionados con el ahorro, la inversión y la gestión.

Glosario general (Banco de España).

Glosario Billetes y Monedas (Banco de España).

Glosario Estadísticas (Banco de España).

Glosario Sistemas de Pago (Banco de España).

Glosario Política Monetaria (Banco de España).

Glosario Mercado de Deuda Pública (Banco de España).

Glosario para inversores (Bolsas y Mercados Españoles, BME)

Glosario de productos financieros derivados (Instituto de BME)


La opinión general dice que tenemos conceptos claros si sabemos expresarlos de forma precisa y sencilla, como los encontramos en los glosarios anteriores. Para llegar a ello, necesitamos reunir suficiente conocimiento y en este empeño son muy útiles los diccionarios, obras de referencia que amplían y clarifican significados en sus líneas esenciales.

Comparto los tres siguientes y, como en el caso de los glosarios citados, sirven como pista para encontrar y valorar otros:

Diccionario económico de Expansión

Diccionario de Economía: glosario económico de ElEconomista.es

Diccionario de Economía y Finanzas de Carlos Sabino (eumed.net)


Espero que te gusten y te sirvan.





miércoles, 24 de agosto de 2016

De dónde provienen los activos propios y cuándo contar con activos ajenos a través del endeudamiento. Indicadores


Las cosas no funcionan solas ni tampoco sirve el «todos lo hacen así» o «siempre se ha hecho así». Ni esos todos están en nuestra casa o proyecto para sacarlo adelante, sino que estamos nosotros, y cada uno somos una historia y vida diferentes, ni tampoco las cosas son iguales siempre ni las mismas en todas partes. Finanzas son la prosa de la actividad: en una opinión bastante extendida, no son simpáticas, ¡pero tampoco las conocemos bastante! Como otras cosas, a menudo parecen ser la patata caliente que se evita.

Hoy te propongo este artículo que se titula «Análisis financiero. Una herramienta clave para una gestión financiera eficiente» y lo ha escrito Marbelis Alejandra Nava Rosillón. Se publica en la Revista Venezolana de Gerencia, editada por la Universidad del Zulia, en Maracaibo.

Extracto dos apartados aquí, tomados de las páginas 615 a 618, porque conectan con la orientación práctica que se trata de dar a las finanzas y con los inseparables compañeros de operaciones financieras, la banca, con quien habremos de contar para lo cotidiano, como domiciliar un recibo como nos pide un proveedor, hasta lo extraordinario de suscribir una póliza de crédito.

Vamos allá, de la mano de Marbelis Alejandra Nava Rosillón y sus explicaciones claras como el agua clara, concisas, precisas y agradables de leer, y si el tema nos toca en primera persona, ¡seguro estaremos con las antenas desplegadas para quedarnos con todo!



EFICIENCIA EN LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

En toda actividad empresarial es indispensable conocer la eficiencia con la que se utilizan los insumos, los activos y se gestionan los procesos; por ello es importante destacar que la eficiencia está referida a la relación que existe entre el valor del producto generado y los factores de producción utilizados para obtenerlo.

No obstante, existen indicadores de eficiencia que miden el nivel de ejecución del proceso productivo, centrándose en el cómo se realizan las actividades y en el rendimiento generado por los recursos utilizados.

El análisis financiero permite medir la eficiencia con la cual una organización utiliza sus activos y otros recursos, mediante los denominados indicadores de eficiencia o actividad; los mismos están enfocados básicamente a determinar la celeridad con la que cuentas específicas se transforman en ventas o efectivo; es decir, son valores que muestran que tan efectivamente son manejados los activos totales, activos fijos, inventarios, cuentas por cobrar, el proceso de cobranzas y cuentas por pagar.

Entre los indicadores de eficiencia o actividad se encuentran la rotación de activos totales, rotación de activos fijos, la rotación del inventario, rotación de las cuentas por cobrar, el período promedio de cobro y el período promedio de pago (Figura 2).



La rotación de activos totales indica la capacidad que posee una empresa para la utilización de sus activos totales en la obtención de ingresos; es decir; está referida a la eficiencia en el manejo de activos para generar mayores ventas. Está expresada en el número de veces que una empresa renueva sus activos totales durante un ejercicio económico determinado; mientras más alta es la rotación de activos totales mayor resulta el nivel de eficiencia en el uso que hace la empresa de los bienes y derechos que posee.

De igual manera, la rotación de activos fijos expresa la eficiencia de la empresa para generar ingresos a través de la inversión que realice en activos fijos (edificaciones, instalaciones, maquinarias, equipos). Es un valor que expresa el número de veces que la empresa renueva sus activos fijos en un año; mientras mayor resulte el valor de este indicador, implica una utilización más eficiente de los bienes que posee la organización.

Un aspecto de singular importancia radica en que los inventarios, en cualquier organización, constituyen la cantidad mínima de productos o artículos disponibles que se requiere para satisfacer la demanda de los clientes; razón que denota la relevancia de determinar la rotación de inventarios, la cual mide la liquidez del inventario disponible; es decir, refleja la capacidad de la gerencia de convertir eficientemente el inventario en efectivo o cuentas por cobrar. Este es un indicador que expresa el número de veces que se rota el inventario en un año; mientras más alta sea la rotación del inventario significa que en la empresa se gestiona eficientemente y se mantiene constantemente mercancía nueva; contrario a esto, el mantenimiento de bajo inventario se traduce en productos y artículos obsoletos; por ello, la rotación de inventarios permite conocer el manejo del mismo, detectando las ineficiencias que puedan existir en su gestión.

La rotación de las cuentas por cobrar proporciona información acerca de la cantidad de veces que, en promedio, las ventas a crédito son cobradas, durante un período de tiempo específico, convirtiendo su saldo en efectivo. Van Horne [y Wachowicz] (James Van Horne y John Wachowicz, Fundamentos de Administración Financiera, Prentice Hall) señalan que este indicador muestra el número de veces que las cuentas por cobrar han sido transformadas en efectivo reflejando el éxito de la empresa en el reembolso de sus ventas a crédito. Si este indicador alcanza un valor alto sugiere el establecimiento de políticas de cobro gestionadas en forma eficiente. En tanto, el período promedio de cobro se refiere a la cantidad de tiempo promedio en que una empresa recupera sus ventas a crédito; es decir, el número de días en que el efectivo generado de las ventas a crédito permanece en manos de los clientes. El período promedio de cobro, generalmente, es de 30 días, sí este indicador alcanza un valor muy alto o muy bajo es desfavorable para la empresa, ya que puede sugerir ineficiencias en las políticas de crédito y de cobro.

En cuanto al período promedio de pago, Brigham y Houston (Eugene Brigham y Joel Houston, Fundamentos de Administración Financiera, Cengage Learning Editores) plantean que es el tiempo promedio transcurrido entre la compra de materiales, mano de obra y el pago en efectivo de esa compra. En términos generales, es un indicador de eficiencia que expresa es el tiempo requerido por una empresa para cancelar sus compromisos o compras a crédito; esto se traduce en el número de días que una empresa tarda en pagar sus deudas. Su cálculo es importante para la evaluación de la empresa solicitante de compras a crédito, ya que permite determinar que está en capacidad de pagarlas a tiempo.



CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO

Antes de tomar la medida de hacer uso de financiamiento, el gerente financiero debe revisar la capacidad de pago de la empresa; pues, es la manera de determinar el volumen máximo de endeudamiento en que esta se encuentra.

No obstante, la situación de endeudamiento de una empresa indica el monto de dinero que terceros aportan para generar beneficios en una actividad productiva. Esto se traduce en que el nivel de deuda de una empresa está expresado por el importe de dinero que realicen personas externas a la empresa, llamadas acreedores, cuyo uso está destinado a la obtención de utilidades.

Este nivel de deuda puede ser determinado mediante el análisis financiero, el cual se fundamenta en el cálculo y aplicación de una serie de indicadores o razones financieras que miden la capacidad de una empresa para adquirir financiamiento, estableciendo sí ésta puede ser financiada por sus accionistas o por acreedores; asimismo, evaluar la capacidad que presenta para cumplir con las obligaciones contraídas con terceras personas tanto a corto como a largo plazo.

Entre los indicadores de endeudamiento más destacados se incluyen: razón deuda, razón pasivo circulante y pasivo total, razón pasivo a largo plazo y pasivo total y razón cobertura de intereses (Figura 3).



La razón deuda refleja la proporción de activos totales financiados por los acreedores de la empresa y mientras más alto sea su valor significa que los acreedores han aportado una gran suma de dinero para las operaciones empresariales esperando obtener beneficios.

La razón pasivo circulante y pasivo total, simplemente expresa la proporción de los pasivos totales correspondientes a las deudas o pasivos cuyo vencimiento es menor a un año; en tanto, la razón pasivo a largo plazo y pasivo total indica la proporción de los pasivos totales contraída por obligaciones a ser canceladas en un lapso de tiempo mayor a un año.

En cuanto a la razón cobertura de intereses, arroja un valor que refleja la capacidad de la empresa para cancelar los intereses del endeudamiento incurrido, mientras más alto sea este valor mayor será la capacidad de la empresa para pagar.

Ahora bien, el gerente financiero presta mayor atención a las deudas de largo plazo, ya que estas significan el compromiso de la empresa para cancelar los intereses en el transcurso del tiempo y el capital en la fecha correspondiente al vencimiento. Por su parte, los accionistas o propietarios enfatizan en su capacidad de reembolsar el monto de la deuda; mientras que los acreedores se interesan por el grado de endeudamiento de la empresa, ya que en la medida que el nivel de deuda sea mayor, la probabilidad de que la empresa no esté en condiciones de cumplir con el pago del capital más los intereses también será mayor.

Sin embargo, utilizar financiamiento tiene sus implicaciones sobre el riesgo y el rendimiento en cualquier empresa; puesto que la inversión de los accionistas será limitada aún cuando mantengan el control sobre su empresa, los acreedores visualizan el capital de los propietarios para disponer de un margen de seguridad, dado que corren con el mayor riesgo dentro de la empresa y por último, el rendimiento sobre el capital de los propietarios se puede incrementar o verse apalancado sí la empresa logra un mejor rendimiento sobre las inversiones financiadas por medio de préstamos en relación al interés pagado sobre los mismos.





Marbelis Alejandra Nava Rosillón: 📄🎓 Análisis financiero. Una herramienta clave para una gestión financiera eficiente




Revista Venezolana de gerencia, vol. 14, núm. 48 (2009).

NOTA: La carga del documento en el marco se demora unos segundos. ¡Gracias por tu paciencia unos segundos!






martes, 23 de agosto de 2016

Finanzas, programa de verano 2016


¡Hola de nuevo!, ¡bienvenida, bienvenido! Hola, hola, terminando agosto, después de este tiempo haciendo la experiencia de no tuitear ni bloguear, una vez finalizado el curso.

Curso, vacaciones… y ahora el blog tendrá verano, coincidiendo con la estación del verano en estas latitudes. El próximo mes bloguero será el tiempo previo al curso, que arranca con octubre, por acuerdo tácito generalizado. Durante estas próximas semanas de precurso el plan temático será diferente y he elegido una línea de finanzas …¡Espera!, ¡¡no te vayas!!, ¡vuelve, que son finanzas amigables!, y también ¿smart?, ya que habrá lugar para el análisis, para usar la cabecita, la inteligencia, eso es smart, y también tendrán espacio las finanzas inclusivas, sociales.

La crisis en la que vivimos desde hace años ha echado raíces y crecido alrededor de un mal producto bancario y mal vendido; las muy cuestionables prácticas comerciales (pero no solo bancarias), la ignorancia, los prejuicios, etc. etc. etc. han jugado sus cartas y la banca ha hecho crack. Las cosas han terminado ahí para muchas personas y la banca ha seguido con su vida en medio del desastre. Ahora tiene nuevos planes y, por ejemplo, ya no quiere depósitos: hace pagar por su custodia a las grandes empresas, persuade a los ahorradores de no efectuarlos, etc. En definitiva, quiere que seamos inversores y que el dinero «se mueva».

Pero la cuestión es que el dinero no se mueve, lo mueven las personas; el dinero por sí solo y por sí mismo no hace nada de nada, por eso en tu banco se dirigen a ti, quieren persuadirte a ti, etc., en lugar de abrir la caja fuerte y propinarle el speech comercial a su contenido. Es claro, ¿no? Por eso también habrá NER en este precurso dedicado a finanzas, porque el dinero sin las personas no vale para nada, sin todas las personas.



Como cualquier otro asunto de nuestra vida, las finanzas merecen al menos un rato del día durante una temporada de vez en cuando, te propongo este recorrido que espero que te guste y que, como te decía, compartirá cuatro aspectos, uno cada día de martes a viernes, hasta el 30 de septiembre: conceptos financieros, análisis financiero y finanzas inclusivas.

Empecemos por el principio que marcan los siguientes portales de agentes principales en la vida económica del Estado español.


Finanzas para todos (Plan de Educación Financiera de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV, y el Banco de España).

Portal del Cliente Bancario (Banco de España).

Portal Educativo (Banco de España).

Gepeese (Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV, y Banco de España).





martes, 26 de julio de 2016

Iñigo Irizar: «Si tienes una idea, madúrala, pero habla lo antes posible con los clientes potenciales». Charla en el Programa STARTinnova




Diario Vasco, crónica de I.B.



Cerca de 700 alumnos de 27 centros educativos guipuzcoanos pudieron asistir el miércoles pasado a la segunda charla digital de STARTInnova. En esta ocasión el invitado fue Iñigo Irizar, consultor e inversor, y el encuentro se emitió desde las aulas del centro Nuestra Señora de Azitain-La Salle, en Eibar.

Iñigo Irizar se define a sí mismo como dinamizador de empresas e inversor y quiso aportar en esta charla su visión como business angel explicando qué es lo que valora un inversor cuando decide apostar por un proyecto de emprendimiento. Actualmente, Irizar es consultor, profesor asociado de Tecnun e inversor en busca de proyectos tecnológicos. Su participación en esta charla digital de STARTinnova fue posible gracias a la colaboración del Foro de Emprendedores de Adegi, patrocinador junto con el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco de esta iniciativa para el fomento del espíritu emprendedor entre los jóvenes. STARTInnova está impulsado por Diariovasco.com, y cuenta con el apoyo de las empresas mentoras Fundiciones Estanda, Michelín, MYL, Sumofic, Unceta, Goizper Group, Ulma, IK4-Tekniker, Bellota y Eko-Rec, y la colaboración de la UPV/EHU y Tknika.

A continuación se recogen algunas de las preguntas más interesantes de la charla.


¿Cuál es la aportación de un business angel?

A un proyecto de emprendimiento, dinero y conocimiento, lo que se llama «capital inteligente», y puede ser sobre cualquier área relacionada con el proyecto en el que se invertirá.


¿Cómo se dio cuenta de que quería ser un business angel?

Siempre he sido muy emprendedor e inquieto por empezar proyectos propios. Es algo que se aprende en casa: si los de tu alrededor son emprendedores, normalmente terminarás siéndolo tú también. Es un proceso bastante natural.


¿Qué es lo que más le atrajo de esa actividad?

Estudiar proyectos para invertir es muy divertido, porque ves cosas muy diferentes que te permiten que no estés haciendo siempre lo mismo.


¿Cómo pensó en empezar a invertir?

El proceso del emprender es muy natural: ves muchos proyectos en los que te piden opiniones y la posibilidad de trabajar en ellos. No puedes invertir en un único proyecto, porque suele ser de alto riesgo, por lo que debes diversificar las inversiones y, con ello, el riesgo. Nosotros solemos trabajar con varios proyectos a la vez, hasta diez, y dependiendo de su estado de madurez pueden ir de 25.000 a 150.000 euros de inversión en primeros estadios. Cuando un proyecto va teniendo éxito, se pasa a otro estadio en el que entran otro tipo de actores.


¿Qué consejo le daría a una persona que quiera iniciar su propio proyecto de emprendimiento?

Sin duda, tener un buen equipo. Una persona puede tener una buena idea, pero no llegará a abarcarlo todo y necesitará de otras personas que le complementen y formar así un equipo que esté bien conjuntado para funcionar correctamente.


¿Cuál es la estrategia que suelen seguir al apostar por un proyecto?

Es muy sencilla: la premisa es que debe haber una patente o una sociedad industrial fuerte. Si existe, empezamos a ver el equipo de personas, porque todo debe encajar. Esa buena patente nos da una ventaja durante un tiempo en el mercado mientras trabajamos el modelo de negocio para hacer crecer a la empresa.


¿Qué se debe hacer para tener éxito con una idea?

Una revista muy importante del sector de los negocios preguntó hace algo más de un año a los empresarios más importantes si había algo de lo que se arrepentían de no haber hecho antes. La mayoría respondió que, echando la vista atrás, deberían haber empezado a hablar con los clientes antes. Si tienes una idea, madúrala, pero empieza a conversar lo antes posible con los clientes potenciales, porque te dirán qué piensan de tu negocio, de tu idea, de si la comprarán o no.


¿En qué se basa para saber si un proyecto saldrá adelante?

Es muy importante el equipo. Muchos invierten en las personas y no tanto en las ideas, porque saben que aunque el proyecto no salga adelante podrán contar con esas personas para otras iniciativas . Ayer (por el martes) un compañero y yo llegamos a la conclusión de que las personas son las que hacen triunfar a las empresas, pero también las que las pueden hundir.


¿Qué hacer cuando un proyecto se está yendo al garete?

Cortar cuanto antes. Hay gente que lo ve como a un hijo o que incluso puede sentir cariño por él. Un proyecto empresarial es eso, un proyecto empresarial, y si no va a ningún sitio cuanto antes decidamos cortar, menos daño nos haremos a nosotros mismos y a quienes nos rodean. ¿Cómo se hace? Intentando ver cuáles son las posibilidades a largo plazo del negocio. En inglés se habla de 'ejecutar' en los dos sentidos: si es bueno hay que llevarlo a cabo y, si no funciona, hay que 'matarlo'.


¿Y si nuestro proyecto fracasa?

Si he hecho lo que tenía que hacer, el fracaso es relativo. La mayor parte de las variables que inciden en el éxito o el fracaso de un proyecto escapan al control de uno. El fracaso en realidad es no haber hecho las cosas que uno tenía que haber hecho con la información que tenía.






Juanjo Azcárate: «El mejor máster es creer en ti mismo, no tener miedo y pegarse a un optimista». Charla en el Programa STARTinnova




Diario Vasco, crónica de A.I.



El IES Zuazola-Larraña de Oñati acogió ayer la tercera charla digital de la iniciativa STARTInnova para el fomento del emprendizaje.


Juanjo Azcárate, al frente de la academia a distancia CCC y de un buen puñado de iniciativas de éxito, compartió ayer sus experiencias y puntos de vista con los alumnos participantes en STARTInnova a través de una charla digital celebrada en un aula del centro Zuazola-Larraña de Oñati.


¿Qué cualidad es la más importante para emprender?

Estar muy seguro de lo que vas a hacer y de lo que quieres hacer. Las cosas no se pueden empezar desde el quizás. Hay que construirlas con solidez. Si te lanzas a algo tiene que ser con el paracaídas. Si un emprendedor no se convierte en empresario se queda en nada. Un proyecto tiene que aterrizar en una empresa.


¿Cuál fue tu motivación para empezar a emprender?

Un emprendedor tiene que tener alas, no anclas. No hay que tener miedo. Hay que tener la capacidad de estar hoy aquí y mañana allí.


¿El primer paso tras tener una idea de negocio?

Si tienes la idea de negocio, la idea tiene que ser de negocio. He visto muchas ideas pero sin el negocio. Hay emprendedores que piensan que solo con la idea es suficiente, pero si una empresa no tiene beneficios, si no aporta algo a la sociedad, no vale. Lo primero es crear tu ideal, tu propio proyecto de trabajo. Y si uno se puede rodear de personas que te ayuden, adelante. Aquí, por ejemplo, hay una cultura emprendedora, hay gente que ha ido creando esa mentalidad en la sociedad, que ha pasado de padres a hijos.


¿Es fácil emprender en Gipuzkoa?

Vivimos en un mundo global donde todos tenemos que estar dispuestos a dar el salto. Se puede emprender en Gipuzkoa y aquí tenemos más suerte por la cultura emprendedora que existe.


Para montar una empresa te piden un montón de requisitos legales que además cuestan dinero. ¿Que opina sobre esto?

De esto siempre se habla y forma parte del ecosistema del emprendimiento. La ley tiene que ayudar, que los trámites son muy complicados... Todo eso es absolutamente cierto. Pero las dificultades se superan con la ayuda de las personas y con esfuerzo. A veces te entra el desánimo. Steve Jobs decía: «No hagas mucho caso a la gente que te dice que vas a fracasar, fíate de tu intuición y apóyala con tu trabajo». A veces hay realidades envueltas en envidias. Tienen envidia y como ellos no se creen capaces tampoco te lo creen a ti. Los grandes emprendedores tienen fe, intuición, ganas de tirar hacia delante.


¿Cómo conseguiste financiarte al principio?

Según qué proyectos, se autofinancian. En algunos casos, la familia es una gran ayuda, tiene que creer en ti y si te puede aportar los primeros ladrillos... Es difícil encontrar créditos pero hay que empezar con poco y, sobre todo, de la austeridad.


¿Recomiendas emprender?

Claramente, pero siempre sabiendo en qué camino se mete uno. La vida está llena de errores y fracasos. Y vuelta a empezar. Cuando yo estudiaba, pensaba en ser algo distinto. Y al final le copié a mi abuelo. Un día me preguntó, ¿y tú quieres ser abogado? ¿Para qué? Y yo me fui con él. Si encontráis a alguien así en la vida, ése es el mejor máster que podéis hacer: pegarte a un optimista, a un emprendedor.


¿Has tenido mucha dificultad para conseguir lo que querías?

No hay nada fácil, todos los caminos están llenos de espinas. Lo que hay que hacer es empujar con optimismo interior para vencer esas dificultades. Lo importantes es creer en ti mismo. Si tú lo tienes claro, tienes muchas opciones de convertir tu proyecto en realidad.


¿Tu mayor éxito y fracaso?

Mi mayor éxito fue el lanzamiento de un curso de inglés, «El inglés en 1.000 palabras». Fue un bombazo que rompió todos los esquemas. Mi mayor fracaso, unos calcetines con dedos.






martes, 19 de julio de 2016

La base de operaciones, la buena base para un buen trayecto




Aquí se convierten en post algunas inquietudes, búsquedas y hallazgos, interrogantes, ratos dedicados a la formación, etc. Son vitaminas de buen ánimo.

Mi deseo es formar un pequeño equipo, ser equipo con unas cuantas personas. Lo he logrado ya, de alguna forma, porque cuento con buenos compañeros de viaje, proveedores. Cuando escribí esto por primera vez, eran infalibles. Ahora que actualizo el post, lo hago con la mala experiencia de que uno me haya fallado; no me ha dado la calidad que le caracterizaba, ¡dejó de crecer!



Pensamos en el hoy, yo pienso en el hoy, el hoy que estreno ahora, soy novata en vivir el hoy, con la fortaleza de alguna experiencia, pero ¡todos somos novatos!, novatos bisoños o novatos veteranos. Las buenas ideas y actitudes están en todos.

Y además pensamos en el futuro. «¡Si hubiéramos visto lo que se nos venía encima!», me decía derrotada una socia de una cooperativa panificadora que había vivido esplendorosamente durante años, como empresa líder del sector local y provincial. «No supimos ver que venía el pan precocinado, congelado, que puede almacenarse durante tiempo y tiempo». ¡Nada es para siempre!



Pensemos también en la transformación digital, la industria 4.0 que nace sobre una gran destrucción del pasado, inmediato y lejano, empleos, empresas, sectores enteros. Pienso en la edición, un sector que me toca de cerca y ya no existirá como hasta hace poco; ahora, por ejemplo, el autor va directamente a la tienda a colocar su libro, a la librería del barrio o a Amazon, o crea la tienda, como Jack Ma ha creado Alibaba; o la habitual exigencia de cofinanciación se transformará en una versión más de la autoedición. ¿Cuántas editoriales quedarán con el formato del pasado? ¿Cómo será el editor agitador cultural del futuro?

La formación adecuada para el desarrollo de proyectos, para idearlos y conducirlos, ayuda a vivir con esto de que nada es para siempre. Y los temas relacionados tienen su espacio en el blog y espero que encuentres alguna chispa o hasta una llave e arranque en toda regla en alguna de las referencias compartidas, un material informativo y formativo para que tus sueños y proyectos, y los míos, no se queden tirados en el camino.

¡Buen viaje con nuestra mochila de referencias (lecturas, experiencias...)! Ya verás que, además de equipaje, sirven de combustible e incluso de vehículo.



La imagen que acompaña el post es obra del pintor Yoshiro Tachibana, que ha vivido 28 años en su Japón natal, en la ciudad de Kobe, y 47 en Muxía, en España, donde se le llamaba «Nino» y él decía ser allí un «emigrante espiritual».







Andrés Esteban Masilo, Estudio sobre conocimientos y uso de la planeación formal y financiera




En Cimexus, vol. 10, núm. 1 (2015): «Estudio sobre conocimientos y uso de la planeación formal y financiera de empresas de la ciudad de Morelia, Michoacán»,







Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA): ¿Tienes una idea de negocio? Conoce las herramientas para desarrollarla con éxito




Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)






Cámara de Comercio de España: Para identificar y dar forma a tu idea de negocio




Cámara de Comercio de España (@camarascomercio)



CONCRETAR LA IDEA DE TU NEGOCIO Y CREAR TU EMPRESA

¿Tienes un proyecto en mente y necesitas apoyo para darle forma y crear tu empresa? Antes de dar el paso y ponerte en marcha, ten en cuenta los siguientes aspectos.


Para identificar y dar forma a tu idea de negocio

¿Estás pensando en crear una empresa o iniciar una actividad por tu cuenta?

Te damos algunos consejos básicos:

• Valora si tu proyecto se adapta a tus habilidades y encaja con tus gustos, aficiones y tu situación personal.

• Si todavía no tienes una idea de negocio, búscala en tu entorno: trabajo, vida diaria, iniciativas de éxito de otras personas, etc.

• Y si ya tienes la idea, merece la pena darle forma con un plan de empresa que incluya, al menos: el detalle del producto o servicio que se ofrecerá considerando su vida útil, el mercado donde te desenvolverás y su potencial de mercado, la operativa de producción y gestión de tu negocio, el plan de viabilidad del proyecto poniendo especial cuidado en hacer unas previsiones económicas y financieras lo más realistas posible.



Fuentes de financiación y ayudas

¿Necesitas conocer cómo financiar tu negocio? ¿Quieres saber si hay alguna subvención disponible para tu proyecto?

Toda empresa necesita de recursos para asegurar su funcionamiento. Te aconsejamos tener en cuenta que:

• Su origen puede ser muy diverso: capital de los propios titulares del negocio; préstamos o créditos procedentes del mercado; o autofinanciación generada por la propia actividad. Y puede haber también alguna ayuda o subvención disponible.

• Pero la regularidad y fiabilidad de cada fuente de financiación es también muy dispar. En particular, las ayudas y subvenciones; es cierto que constituyen un apoyo para arrancar pero, por sí solas, no pueden asegurar la sostenibilidad del negocio.

• En suma, elegir una u otra fuente va a depender de la cantidad a financiar, el plazo de amortización, su coste, las garantías que te exijan, etc.



Tramitar la constitución de tu empresa

Al acercarse el momento de poner en marcha tu negocio:

• Debes despejar las dudas sobre la forma jurídica más conveniente, las futuras obligaciones que te tocará cumplir como empresario o empresaria (fiscales, de seguridad social, laborales, contables o de otro tipo).

• Conocer el proceso de tramitación necesario, de acuerdo a que te constituyas como una sociedad mercantil o que vayas a desarrollar tu actividad como empresario o empresaria individual o autónomo/a.

• Y cuando estés en disposición de iniciar la actividad podrás elegir una de las soluciones de tramitación integrada para que la burocracia no sea obstáculo alguno. En especial, te recomendamos acudir al «Punto de Atención al Emprendedor – Ventanilla Única Empresarial» de tu Cámara de Comercio donde especialistas en orientación y tramitación te lo pondrán todo mucho más fácil.


Y si lo que necesitas es modificar algún aspecto de tu negocio (desarrollando o cambiando de actividades; cambiando la sede, modificando la fiscalidad, incorporando nuevos socios, etc.), igualmente te recomendamos acudir al «Punto de Atención al Emprendedor – Ventanilla Única Empresarial» de tu Cámara de Comercio donde te asesorarán y te ayudarán a efectuar los trámites necesarios.

El compromiso de las Cámaras de Comercio con las personas emprendedoras y la creación de empresas, hace que colaboremos activamente en todos los pasos necesarios para abrir tu negocio. Para que crear una empresa o reorientar tu negocio no sea una carrera de obstáculos, te facilitamos esta atención integral en un único punto de atención. Tu Cámara.