Buenas conclusiones en esta perspectiva sobre emprendimiento turístico, buenas porque se salen de lo genérico y señalan hacia un número de direcciones concretas y caminos por recorrer.
#1: La forma jurídica no reemplaza al modelo organizativo.
¿Qué hacer?
Las políticas de fomento de turismo, al igual que los modelos de gestión empresarial, deben diseñarse acorde con las realidades de las mipymes, tomando en cuenta la incertidumbre en relación con el contexto social, económico y ambiental y la resiliencia. Estos constituyen un factor fundamental para la planeación en tiempos de crisis.
En cuanto a acceso tecnológico, existe una fuerte brecha digital, visible en el desconocimiento de herramientas de gestión, por tanto, se requiere de mayor esfuerzo y acompañamiento estatal y de la academia
La operación del sector turismo, dentro de las empresas participantes, corresponde a negocios muy jóvenes, que habiendo sido fuertemente afectados por la pandemia del Covid-19, intentan salir a flote y requieren mayor acompañamiento y formación para el acceso a fuentes de financiación, orientación en la formulación de proyectos de cooperación nacional e internacional en el sector turismo.
El déficit de cultura organizacional en los pequeños empresarios del sector evidencia una debilidad estructural para la toma de decisiones y el logro de mantener sus negocios en marcha, uno de los principios clave que busca el control contable.
El tiempo de confinamiento mostró al mundo empresarial, el valor que tiene el acceso digital (plataformas, redes sociales, e-commerce) para lograr sostenimiento y reconocimiento en el mercado. No obstante, los resultados de esta investigación muestran todo lo contrario: un grupo de emprendimientos de actividades turísticas que desconocen las potencialidades que el marketing digital puede ofrecerles.
De otro lado, el apalancamiento financiero por parte de los empresarios diagnosticados es proclive al escaso o nulo acceso a otras fuentes de financiación que les permita distribuir los riesgos de capital aportado, debido a escasa formación para la formulación de proyectos que les ayude a gestionar recursos en fondos especializados por parte del Estado o de fuentes de cooperación nacional e internacional.
Por tanto, es necesario apropiar estrategias que coadyuven en el fortalecimiento desde la capacitación estructurada y sistémica en la cual intervenga Gobierno nacional y territorial, academia y sector privado como contribuyentes para la creación de empresas prósperas, en funcionamiento y resilientes a las dificultades e incertidumbre del mercado.
Referencia
Aproximaciones al estado actual de las micro y pequeñas empresas del sector turismo desde el análisis de cuatro dimensiones propuestas para un modelo de gestión inteligente y sostenible: caso Sabana Centro.
En Revista Perspectivas (vol. 9, n.º 24 (2024)), Luz Deicy Flórez Espinal, Olga Liliana Gutiérrez Castaño y Jeane Fernanda Gálvez Sabogal.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/3479
Imagen de la sabana de Bogotá en el blog de Arquitectura y Concreto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario