martes, 26 de julio de 2016

Iñigo Irizar: «Si tienes una idea, madúrala, pero habla lo antes posible con los clientes potenciales». Charla en el Programa STARTinnova




Diario Vasco, crónica de I.B.



Cerca de 700 alumnos de 27 centros educativos guipuzcoanos pudieron asistir el miércoles pasado a la segunda charla digital de STARTInnova. En esta ocasión el invitado fue Iñigo Irizar, consultor e inversor, y el encuentro se emitió desde las aulas del centro Nuestra Señora de Azitain-La Salle, en Eibar.

Iñigo Irizar se define a sí mismo como dinamizador de empresas e inversor y quiso aportar en esta charla su visión como business angel explicando qué es lo que valora un inversor cuando decide apostar por un proyecto de emprendimiento. Actualmente, Irizar es consultor, profesor asociado de Tecnun e inversor en busca de proyectos tecnológicos. Su participación en esta charla digital de STARTinnova fue posible gracias a la colaboración del Foro de Emprendedores de Adegi, patrocinador junto con el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco de esta iniciativa para el fomento del espíritu emprendedor entre los jóvenes. STARTInnova está impulsado por Diariovasco.com, y cuenta con el apoyo de las empresas mentoras Fundiciones Estanda, Michelín, MYL, Sumofic, Unceta, Goizper Group, Ulma, IK4-Tekniker, Bellota y Eko-Rec, y la colaboración de la UPV/EHU y Tknika.

A continuación se recogen algunas de las preguntas más interesantes de la charla.


¿Cuál es la aportación de un business angel?

A un proyecto de emprendimiento, dinero y conocimiento, lo que se llama «capital inteligente», y puede ser sobre cualquier área relacionada con el proyecto en el que se invertirá.


¿Cómo se dio cuenta de que quería ser un business angel?

Siempre he sido muy emprendedor e inquieto por empezar proyectos propios. Es algo que se aprende en casa: si los de tu alrededor son emprendedores, normalmente terminarás siéndolo tú también. Es un proceso bastante natural.


¿Qué es lo que más le atrajo de esa actividad?

Estudiar proyectos para invertir es muy divertido, porque ves cosas muy diferentes que te permiten que no estés haciendo siempre lo mismo.


¿Cómo pensó en empezar a invertir?

El proceso del emprender es muy natural: ves muchos proyectos en los que te piden opiniones y la posibilidad de trabajar en ellos. No puedes invertir en un único proyecto, porque suele ser de alto riesgo, por lo que debes diversificar las inversiones y, con ello, el riesgo. Nosotros solemos trabajar con varios proyectos a la vez, hasta diez, y dependiendo de su estado de madurez pueden ir de 25.000 a 150.000 euros de inversión en primeros estadios. Cuando un proyecto va teniendo éxito, se pasa a otro estadio en el que entran otro tipo de actores.


¿Qué consejo le daría a una persona que quiera iniciar su propio proyecto de emprendimiento?

Sin duda, tener un buen equipo. Una persona puede tener una buena idea, pero no llegará a abarcarlo todo y necesitará de otras personas que le complementen y formar así un equipo que esté bien conjuntado para funcionar correctamente.


¿Cuál es la estrategia que suelen seguir al apostar por un proyecto?

Es muy sencilla: la premisa es que debe haber una patente o una sociedad industrial fuerte. Si existe, empezamos a ver el equipo de personas, porque todo debe encajar. Esa buena patente nos da una ventaja durante un tiempo en el mercado mientras trabajamos el modelo de negocio para hacer crecer a la empresa.


¿Qué se debe hacer para tener éxito con una idea?

Una revista muy importante del sector de los negocios preguntó hace algo más de un año a los empresarios más importantes si había algo de lo que se arrepentían de no haber hecho antes. La mayoría respondió que, echando la vista atrás, deberían haber empezado a hablar con los clientes antes. Si tienes una idea, madúrala, pero empieza a conversar lo antes posible con los clientes potenciales, porque te dirán qué piensan de tu negocio, de tu idea, de si la comprarán o no.


¿En qué se basa para saber si un proyecto saldrá adelante?

Es muy importante el equipo. Muchos invierten en las personas y no tanto en las ideas, porque saben que aunque el proyecto no salga adelante podrán contar con esas personas para otras iniciativas . Ayer (por el martes) un compañero y yo llegamos a la conclusión de que las personas son las que hacen triunfar a las empresas, pero también las que las pueden hundir.


¿Qué hacer cuando un proyecto se está yendo al garete?

Cortar cuanto antes. Hay gente que lo ve como a un hijo o que incluso puede sentir cariño por él. Un proyecto empresarial es eso, un proyecto empresarial, y si no va a ningún sitio cuanto antes decidamos cortar, menos daño nos haremos a nosotros mismos y a quienes nos rodean. ¿Cómo se hace? Intentando ver cuáles son las posibilidades a largo plazo del negocio. En inglés se habla de 'ejecutar' en los dos sentidos: si es bueno hay que llevarlo a cabo y, si no funciona, hay que 'matarlo'.


¿Y si nuestro proyecto fracasa?

Si he hecho lo que tenía que hacer, el fracaso es relativo. La mayor parte de las variables que inciden en el éxito o el fracaso de un proyecto escapan al control de uno. El fracaso en realidad es no haber hecho las cosas que uno tenía que haber hecho con la información que tenía.






Juanjo Azcárate: «El mejor máster es creer en ti mismo, no tener miedo y pegarse a un optimista». Charla en el Programa STARTinnova




Diario Vasco, crónica de A.I.



El IES Zuazola-Larraña de Oñati acogió ayer la tercera charla digital de la iniciativa STARTInnova para el fomento del emprendizaje.


Juanjo Azcárate, al frente de la academia a distancia CCC y de un buen puñado de iniciativas de éxito, compartió ayer sus experiencias y puntos de vista con los alumnos participantes en STARTInnova a través de una charla digital celebrada en un aula del centro Zuazola-Larraña de Oñati.


¿Qué cualidad es la más importante para emprender?

Estar muy seguro de lo que vas a hacer y de lo que quieres hacer. Las cosas no se pueden empezar desde el quizás. Hay que construirlas con solidez. Si te lanzas a algo tiene que ser con el paracaídas. Si un emprendedor no se convierte en empresario se queda en nada. Un proyecto tiene que aterrizar en una empresa.


¿Cuál fue tu motivación para empezar a emprender?

Un emprendedor tiene que tener alas, no anclas. No hay que tener miedo. Hay que tener la capacidad de estar hoy aquí y mañana allí.


¿El primer paso tras tener una idea de negocio?

Si tienes la idea de negocio, la idea tiene que ser de negocio. He visto muchas ideas pero sin el negocio. Hay emprendedores que piensan que solo con la idea es suficiente, pero si una empresa no tiene beneficios, si no aporta algo a la sociedad, no vale. Lo primero es crear tu ideal, tu propio proyecto de trabajo. Y si uno se puede rodear de personas que te ayuden, adelante. Aquí, por ejemplo, hay una cultura emprendedora, hay gente que ha ido creando esa mentalidad en la sociedad, que ha pasado de padres a hijos.


¿Es fácil emprender en Gipuzkoa?

Vivimos en un mundo global donde todos tenemos que estar dispuestos a dar el salto. Se puede emprender en Gipuzkoa y aquí tenemos más suerte por la cultura emprendedora que existe.


Para montar una empresa te piden un montón de requisitos legales que además cuestan dinero. ¿Que opina sobre esto?

De esto siempre se habla y forma parte del ecosistema del emprendimiento. La ley tiene que ayudar, que los trámites son muy complicados... Todo eso es absolutamente cierto. Pero las dificultades se superan con la ayuda de las personas y con esfuerzo. A veces te entra el desánimo. Steve Jobs decía: «No hagas mucho caso a la gente que te dice que vas a fracasar, fíate de tu intuición y apóyala con tu trabajo». A veces hay realidades envueltas en envidias. Tienen envidia y como ellos no se creen capaces tampoco te lo creen a ti. Los grandes emprendedores tienen fe, intuición, ganas de tirar hacia delante.


¿Cómo conseguiste financiarte al principio?

Según qué proyectos, se autofinancian. En algunos casos, la familia es una gran ayuda, tiene que creer en ti y si te puede aportar los primeros ladrillos... Es difícil encontrar créditos pero hay que empezar con poco y, sobre todo, de la austeridad.


¿Recomiendas emprender?

Claramente, pero siempre sabiendo en qué camino se mete uno. La vida está llena de errores y fracasos. Y vuelta a empezar. Cuando yo estudiaba, pensaba en ser algo distinto. Y al final le copié a mi abuelo. Un día me preguntó, ¿y tú quieres ser abogado? ¿Para qué? Y yo me fui con él. Si encontráis a alguien así en la vida, ése es el mejor máster que podéis hacer: pegarte a un optimista, a un emprendedor.


¿Has tenido mucha dificultad para conseguir lo que querías?

No hay nada fácil, todos los caminos están llenos de espinas. Lo que hay que hacer es empujar con optimismo interior para vencer esas dificultades. Lo importantes es creer en ti mismo. Si tú lo tienes claro, tienes muchas opciones de convertir tu proyecto en realidad.


¿Tu mayor éxito y fracaso?

Mi mayor éxito fue el lanzamiento de un curso de inglés, «El inglés en 1.000 palabras». Fue un bombazo que rompió todos los esquemas. Mi mayor fracaso, unos calcetines con dedos.






martes, 19 de julio de 2016

La base de operaciones, la buena base para un buen trayecto




Aquí se convierten en post algunas inquietudes, búsquedas y hallazgos, interrogantes, ratos dedicados a la formación, etc. Son vitaminas de buen ánimo.

Mi deseo es formar un pequeño equipo, ser equipo con unas cuantas personas. Lo he logrado ya, de alguna forma, porque cuento con buenos compañeros de viaje, proveedores. Cuando escribí esto por primera vez, eran infalibles. Ahora que actualizo el post, lo hago con la mala experiencia de que uno me haya fallado; no me ha dado la calidad que le caracterizaba, ¡dejó de crecer!



Pensamos en el hoy, yo pienso en el hoy, el hoy que estreno ahora, soy novata en vivir el hoy, con la fortaleza de alguna experiencia, pero ¡todos somos novatos!, novatos bisoños o novatos veteranos. Las buenas ideas y actitudes están en todos.

Y además pensamos en el futuro. «¡Si hubiéramos visto lo que se nos venía encima!», me decía derrotada una socia de una cooperativa panificadora que había vivido esplendorosamente durante años, como empresa líder del sector local y provincial. «No supimos ver que venía el pan precocinado, congelado, que puede almacenarse durante tiempo y tiempo». ¡Nada es para siempre!



Pensemos también en la transformación digital, la industria 4.0 que nace sobre una gran destrucción del pasado, inmediato y lejano, empleos, empresas, sectores enteros. Pienso en la edición, un sector que me toca de cerca y ya no existirá como hasta hace poco; ahora, por ejemplo, el autor va directamente a la tienda a colocar su libro, a la librería del barrio o a Amazon, o crea la tienda, como Jack Ma ha creado Alibaba; o la habitual exigencia de cofinanciación se transformará en una versión más de la autoedición. ¿Cuántas editoriales quedarán con el formato del pasado? ¿Cómo será el editor agitador cultural del futuro?

La formación adecuada para el desarrollo de proyectos, para idearlos y conducirlos, ayuda a vivir con esto de que nada es para siempre. Y los temas relacionados tienen su espacio en el blog y espero que encuentres alguna chispa o hasta una llave e arranque en toda regla en alguna de las referencias compartidas, un material informativo y formativo para que tus sueños y proyectos, y los míos, no se queden tirados en el camino.

¡Buen viaje con nuestra mochila de referencias (lecturas, experiencias...)! Ya verás que, además de equipaje, sirven de combustible e incluso de vehículo.



La imagen que acompaña el post es obra del pintor Yoshiro Tachibana, que ha vivido 28 años en su Japón natal, en la ciudad de Kobe, y 47 en Muxía, en España, donde se le llamaba «Nino» y él decía ser allí un «emigrante espiritual».







Andrés Esteban Masilo, Estudio sobre conocimientos y uso de la planeación formal y financiera




En Cimexus, vol. 10, núm. 1 (2015): «Estudio sobre conocimientos y uso de la planeación formal y financiera de empresas de la ciudad de Morelia, Michoacán»,







Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA): ¿Tienes una idea de negocio? Conoce las herramientas para desarrollarla con éxito




Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)






Cámara de Comercio de España: Para identificar y dar forma a tu idea de negocio




Cámara de Comercio de España (@camarascomercio)



CONCRETAR LA IDEA DE TU NEGOCIO Y CREAR TU EMPRESA

¿Tienes un proyecto en mente y necesitas apoyo para darle forma y crear tu empresa? Antes de dar el paso y ponerte en marcha, ten en cuenta los siguientes aspectos.


Para identificar y dar forma a tu idea de negocio

¿Estás pensando en crear una empresa o iniciar una actividad por tu cuenta?

Te damos algunos consejos básicos:

• Valora si tu proyecto se adapta a tus habilidades y encaja con tus gustos, aficiones y tu situación personal.

• Si todavía no tienes una idea de negocio, búscala en tu entorno: trabajo, vida diaria, iniciativas de éxito de otras personas, etc.

• Y si ya tienes la idea, merece la pena darle forma con un plan de empresa que incluya, al menos: el detalle del producto o servicio que se ofrecerá considerando su vida útil, el mercado donde te desenvolverás y su potencial de mercado, la operativa de producción y gestión de tu negocio, el plan de viabilidad del proyecto poniendo especial cuidado en hacer unas previsiones económicas y financieras lo más realistas posible.



Fuentes de financiación y ayudas

¿Necesitas conocer cómo financiar tu negocio? ¿Quieres saber si hay alguna subvención disponible para tu proyecto?

Toda empresa necesita de recursos para asegurar su funcionamiento. Te aconsejamos tener en cuenta que:

• Su origen puede ser muy diverso: capital de los propios titulares del negocio; préstamos o créditos procedentes del mercado; o autofinanciación generada por la propia actividad. Y puede haber también alguna ayuda o subvención disponible.

• Pero la regularidad y fiabilidad de cada fuente de financiación es también muy dispar. En particular, las ayudas y subvenciones; es cierto que constituyen un apoyo para arrancar pero, por sí solas, no pueden asegurar la sostenibilidad del negocio.

• En suma, elegir una u otra fuente va a depender de la cantidad a financiar, el plazo de amortización, su coste, las garantías que te exijan, etc.



Tramitar la constitución de tu empresa

Al acercarse el momento de poner en marcha tu negocio:

• Debes despejar las dudas sobre la forma jurídica más conveniente, las futuras obligaciones que te tocará cumplir como empresario o empresaria (fiscales, de seguridad social, laborales, contables o de otro tipo).

• Conocer el proceso de tramitación necesario, de acuerdo a que te constituyas como una sociedad mercantil o que vayas a desarrollar tu actividad como empresario o empresaria individual o autónomo/a.

• Y cuando estés en disposición de iniciar la actividad podrás elegir una de las soluciones de tramitación integrada para que la burocracia no sea obstáculo alguno. En especial, te recomendamos acudir al «Punto de Atención al Emprendedor – Ventanilla Única Empresarial» de tu Cámara de Comercio donde especialistas en orientación y tramitación te lo pondrán todo mucho más fácil.


Y si lo que necesitas es modificar algún aspecto de tu negocio (desarrollando o cambiando de actividades; cambiando la sede, modificando la fiscalidad, incorporando nuevos socios, etc.), igualmente te recomendamos acudir al «Punto de Atención al Emprendedor – Ventanilla Única Empresarial» de tu Cámara de Comercio donde te asesorarán y te ayudarán a efectuar los trámites necesarios.

El compromiso de las Cámaras de Comercio con las personas emprendedoras y la creación de empresas, hace que colaboremos activamente en todos los pasos necesarios para abrir tu negocio. Para que crear una empresa o reorientar tu negocio no sea una carrera de obstáculos, te facilitamos esta atención integral en un único punto de atención. Tu Cámara.