El tamaño de una empresa ha dejado de ser clave en su competitividad, según el Consejo de la Productividad de España (@_minecogob) en común con la Asociación de Empresas de Gipuzkoa (@ADEGI).
El reto protagonista ahora es la productividad.
A su lado, continúan la innovación, la digitalización y la colaboración.
Referencia
La productividad sustituye al tamaño de empresa como clave de competitividad.
En Noticias de Gipuzkoa (@NotGip), Maialen Mariscal.
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/economia/2025/11/05/productividad-sustituye-tamano-empresa-clave-10307659.html
https://x.com/NotGip/status/1986156814493495636
Nota de actualización
La economía española completó su recuperación tras la pandemia en el segundo trimestre de 2025, con el retorno a su crecimiento potencial histórico, cercano al 1 % anual. 🤔
Observatorio @bbva @socialfedea @frdelpino.
Mensajes principales
1. La economía española completó su recuperación tras la pandemia en el 2T 2025,
con el PIB por persona en edad de trabajar (PIB por PET) situándose un 0,3 pp por
encima de su tendencia, lo que confirma el retorno a su crecimiento potencial
histórico, cercano al 1 % anual.
2. El crecimiento reciente se apoya en los factores de demanda y crédito, que en el
2T 2025 explican 1,8 pp del avance interanual del PIB por PET, mientras que los
shocks de oferta restan 1,1 pp.
3. Dentro de la oferta, los márgenes salariales (0,9 pp) y los diferenciales de tipos
de interés en la generación de crédito (0,2 pp) son los únicos factores con
aportaciones positivas, compensadas por la caída del capital residencial (-1,2 pp) y la
debilidad de la productividad total de los factores.
4. Los shocks de consumo y demanda de vivienda son el principal motor del
crecimiento, contribuyendo con 1,9 pp al PIB en el 2T2025, impulsados por la fuerte
demanda de vivienda y el crédito a empresas.
5. El mercado laboral muestra un tensionamiento elevado, con la tasa de
desempleo en 10,6 % y la de vacantes estabilizada en torno al 0,6 %. La relación
vacantes/desempleo (5,6 %) supera claramente el nivel prepandemia (3,4 %).
6. En términos contables, el crecimiento del PIB por PET en la primera mitad de 2025
se explica por la productividad, ya que las horas trabajadas por persona apenas
aportan, lo que refleja una mejora en la eficiencia del empleo.
7. La participación de los salarios en la renta nacional crece hasta el 53,8 %, al
tiempo que la tasa de desempleo se reduce, consolidando un mercado laboral más
equilibrado que en la etapa anterior a la pandemia.
8. La productividad por hora trabajada aumenta solo un 3 % desde 2019, mientras
que la productividad por ocupado y por empleado equivalente a tiempo completo
(ETC) se mantiene estancada o por debajo de los niveles prepandemia, reflejando
debilidades estructurales persistentes.
9. Desde 2020, el crecimiento de la productividad por ETC se sitúa 28 puntos por
debajo de su tendencia histórica, debido a perturbaciones negativas tanto de oferta
como de demanda. Destacan los efectos adversos del comercio exterior y la política
monetaria, parcialmente compensados por el crédito bancario.
10. Las perturbaciones de demanda han lastrado la productividad en los últimos
trimestres, mientras que las de oferta han mostrado alternancia; la PTF y los
márgenes de precios y salarios explican el reciente retroceso.
11. En comparación con la UE8, la brecha del PIB por PET de España aumenta
hasta 33 puntos porcentuales, impulsada por un rezago persistente en la
productividad por hora trabajada y en la tasa de actividad.
12. Reducir las horas trabajadas sin mejorar el nivel de ocupación y la eficiencia
aumentaría la brecha con Europa, dado que España solo compensaría parcialmente
su menor productividad y empleo con un mayor número de horas por trabajador.
Referencia
«El desempeño de la productividad en España y sus causas».
José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri, Vicente Pallardó y Camilo Ulloa.
Observatorio sobre el Ciclo Económico en España.
Colección «Estudios sobre la Economía Española 2025/27».
Publicado el 4 de noviembre de 2025.
Editores Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA, @bbva), Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA, @socialfedea) (Instituto santalucía) y Fundación Rafael del Pino (@frdelpino).
Disponible en https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/el-desempeno-de-la-productividad-en-espana-y-sus-causas/
Publicado el 4 de noviembre.